Mi lista de blogs
-
Sitios Turisticos
-
El Morro
El Puente del Humilladero
El Pueblito Patojo
La Hacienda de Calibio
El Panteón de los Próceres
Hace 10 años
-
Datos Personales
-
Hola mi nombre es Viviana Orozco, estudio en Capacitación Comfacauca
Técnico Laboral en Organización de Archivo, vivo en popayán ,porque me
encanta su clim...
Hace 10 años
-
-
-
sancoho de gallina
tamales de pipian
empdada
manjar blanco
sopa de carantanta
Torre del reloj
Este monumento fue construido entre 1673 y 1682, está compuesto por un total de 96 mil ladrillos y tiene un reloj de origen inglés, que fue puesto en 1737. Aunque el terremoto de 1983 la averió, el Torre del Reloj fue hábilmente reparada. Recientemente el reloj fue reparado en la misma fábrica que se construyó. La Torre del Reloj se encuentra en la esquina de la carrera con calle 5.
Parque de Caldas
El Parque fue construido en 1537, a su alrededor se construyeron las casas del sector religioso, gubernamental y las casas de los fundadores. En un principio fue una plaza de mercado. En 1910 se ubicó un busto del Sabio Caldas en el centro del parque, obra del escultor francés de apellido Verlet. Desde entonces el parque ha recibido pequeñas modificaciones que lo tienen tal como se le puede ver hoy en día.
Puente del Humilladero
El puente se encuentra entre el centro de la ciudad y el barrio Bolívar, allí ocurre una falla geológica que hace difícil la subida, razón del nombre del puente. Construido en 1873, está compuesto por doce arcos y mide aproximadamente 180 metros. Al igual que muchas obras arquitectónicas payanesas, el puente fue afectado por los terremotos, pero fue restaurado para convertirse en uno de los símbolos de Popayán.
Morro del Tulcán
En 1929 se descubrió este maravilloso lugar, que fue calificado como Pirámide, pero era en verdad una montaña que los indígenas aprovecharon para realizar sus ritos, superponiendo sobre la estructura natural ladrillos. En el lugar se encontraron huesos humanos, cerámicas y otros elementos de carácter precolombino. Hoy en día, sobre este lugar se erige la estatua Sebastián de Belalcázar.
Santuario de Belén
Construido en 1861 por Juan Antonio Velasco, este Santuario es una verdadera joya de Popayán. El templo, destruido por el terremoto de 1885, fue reedificado con limosnas de los fieles, pero en 1925 otro terremoto destruyó una torre que tuvo que ser modificada.
Esta catedral tiene la imagen de una virgen cargando al niño Jesús, con José a su lado, la cual es bajada del santuario para celebrar la “subida de la virgen”.
HACIENDA CALIBIO
PANTEÓN DE LOS PRÓCERES
Época precolombina
El Morro del Tulcán fue una pirámide truncada construida en la época precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 d. C., período que se conoce como "de las sociedades cacicales tardías".
Colonización española
Carta de la Provincia de Popayan en la Audiencia de Quito según Juan de Velasco (1789).
Vista del centro histórico con la Torre del Reloj y la cúpula de la catedral en primer plano. Al fondo, elvolcán Puracé.
Retrato idealizado del Adelantadado Don Sebastián de Benalcázar, según consta en la obraColección de Documentos Inéditos relativos al Adelantado Capitán Don Sebastián de Benalcázar 1535 - 1565.
El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado donSebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado. Belalcázar fue también el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de Quito y Santiago de Cali. Contrario a lo que algunas fuentes históricas sugieren, Belalcázar no fundó la ciudad dePasto, villa que en realidad fundó uno de sus lugartenientes, Lorenzo de Aldana.
El 15 de agosto de 1537, una vez alcanzada la conquista total de Popayán, se llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de "la nueva villa", conservando el nombre indígena de "Popayán" y anteponiendo el nombre de Asunción en Honor a la Asunción de María festividad que se celebraba este día.20 La ceremonia consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza. En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo y Don Pedro de Velasco y Martínez de Revilla, compañero de Belalcázar, vistió por primera vez la túnica de la Hermandad de los Caballeros de San Juan de Calatayud, de aquí parte la tradición religiosa de Popayán.
Ruta y conquista de Belalcázar.
Belalcázar había dejado en enero de 1537 como su primer teniente a don Juan de Ampudia y como primer alcalde a don Pedro de Añasco, según cuenta don Juan de Castellanos en sus crónicas. Según el libro del Cabildo, para el mes de abril fueron nombrados como alcaldes ordinarios el capitán don Juan de Ampudia y Francisco García de Tovar, y los señores Francisco de Ciessa y Luis Vejarano, Bartolomé Álvarez y Martín Alonso de Angulo, como regidores; y Juan de Sepúlveda como escribano público del concejo de esta ciudad, quienes se reunieron para señalar los solares donde habrían de construir sus primeras casas los españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los pubenenses.
El Escudo de Armas de Popayán fue concedido por la infanta Juana de Austria en nombre de su hermano, el rey Felipe II, por medio de la real cédula dada en Valladolid el 10 de noviembre de1558.21
En 1540, Sebastián de Belalcázar fue nombrado Primer Gobernador de Popayán. Desde ese momento se instauró el sistema político español en cada ciudad, que incluía Regidores del Cabildo, Alcaldes y Alguaciles y una participación permanente de la Iglesia a través de un clérigo o cura párroco. Belalcázar también se preocupó por dejar una huella duradera en los territorios conquistados, para lo cual trajo de España semillas de cebada, trigo, caña de azúcar, así como numerosos animales domésticos, especialmente ganado vacuno, caballar y porcino, herramientas y muchos elementos más. A Belalcázar le seguirían otros gobernadores como Gómez Serón de Moscoso, natural de Málaga, quien ocupó su cargo en 1561 y llegó a Colombia en compañía de su criado y cuñado Luis de Zapata.
Después de 1550 se inició por Buenaventura la sistemática entrada de ganado vacuno y caballar, lo que contribuyó a que se formaran las haciendas de ganado en Popayán y alrededores. Prosiguió la conquista con el sometimiento de más comunidades indígenas, pero al mismo tiempo se estableció el sistema político que se tradujo en la instauración de una sociedad colonial basada en la explotación del oro, cuya posesión trajo consigo un enorme poder económico y político para las familias allí establecidas.
Moneda de oro acuñada por la Casa de la Moneda de Popayán en 1767.
El auge minero y comercial, así como la posterior llegada de familias españolas de linaje hicieron de Popayán una ciudad muy importante en el Virreinato de la Nueva Granada. En la ciudad residían los dueños de las minas de oro de Barbacoas y el Chocó, quienes con sus riquezas crearon haciendas, construyeron grandes casonas y dotaron a la ciudad de enormes templos con imágenes traídas de España. Juan Antonio Zelaya y Vergara, primer Gobernador de Guayaquil, desempeñó también el cargo de Gobernador y Superintendente de la Real Casa de la Moneda de Popayán, título expedido en El Pardo el 1 de abril de 1770. Conviene subrayar que la economía minera en la Nueva Granada se dio por ciclos. Tuvo un primer escenario en los distritos mineros antioqueños que entró en crisis de 1620-1630 con una recesión que se profundizó hasta 1680. Es aquí donde cobra importancia el escenario de la Gobernación de Popayán, que desde ese momento se convierte en el lugar en el que se amplía el fenómeno minero, con una importancia excepcional en el curso del siglo XVIII, y aún en gran parte del siglo XIX. El auge minero en Popayán creó una nueva dinámica a través del comercio de esclavos al punto que podría hablarse de la sociedad esclavista de Popayán, la cual tuvo un gran significado para la época.22
Popayán compitió con ciudades como Cartagena, Bogotá y Tunja en el número de nobles titulados domiciliados en ellas. Fue, así mismo, la única ciudad junto con la capital, Santafé, en servir de sede a una Casa de Moneda erigida por la Corona española en todo el territorio de la Nueva Granada. Con lo anterior se explica en buena parte el esplendor que esta ciudad vivió durante la época colonial y los primeros asomos de República, todo ello añadido al orgullo genealógico de las familias fundadoras, que basaron la conservación de sus riquezas en una estructura endogámica muy propia de las élites en diferentes culturas y sociedades.
Mi nombre es Olga Mireya Sanchez :estoy estudiando técnico laboral por competencias asistencia en organización de archivos en COMFACAUCA en la ciudad de popayán mis aspiraciones son capacitarme en este campo ya que es algo que me apasiona.